.

Valores Institucionales

  • La Vida: Entendida como la capacidad  y oportunidad de mantenerse en una forma constante sostenible y apto para la convivencia en todos los ámbitos.
  • Convivencia: Entendida como la capacidad  de participar activa y positivamente en la construcción de una  sociedad desde la correlación escolar.
  • Autoformación: Entendida y asumida como la búsqueda de la excelencia y trascendencia a través de la participación personal en los avances tecnológicos, científicos, socioculturales, éticos y morales.
  • Compromiso: Entendido y vivenciado como la responsabilidad que tiene la persona para enfrentar desde el ámbito deportivo, cultural, espiritual y ambiental, el rescate de los valores y el sentido de pertenencia por lo que es y se hace.
  • Fe: Es la luz recibida en el bautismo que se proyecta hasta la eternidad.
  • Fraternidad: Es la relación de alteridad armónica, cordial y justa, que favorece el crecimiento humano reciproco.
  • Justicia: Es actuar en forma natural, equilibrada, razonable. Es dar a cada uno lo suyo, es respetar los derechos de cada uno.
  • Compromiso: Es la voluntad de poner todas las fuerzas y el pensamiento al servicio de la causa de Dios y el hombre.
  • Servicio: Es darse sin esperar recompensas.
  • Tolerancia: Es la capacidad para entender y soportar tanto a las otras personas como a las actividades que se realizan. Es poder aguantar la frustración que a menudo acompañan las tareas difíciles. Para ser tolerante se debe aprender a comprender la posición de otra persona, sus diferencias y similitudes.
  • Colaboración: Es lo que comúnmente se conoce como ser servicial. Es actuar o trabajar con otros para un beneficio mutuo.
  • Lealtad: Es la capacidad de comprometerse con el bien del otro. La lealtad implica aprender a preocuparse por las personas como con los compromisos que asumen con ellas.
  • Cortesia: Es la capacidad de ser atento y considerado por los demás, de pensar en sus necesidades, sentimientos y deseos.
  • Respeto: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Abarca todas las esferas de la vida, empezando por lo que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que debemos el medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos
  • Recursividad: Es la habilidad o talento para encontrar los medios necesarios para resolver dificultades.
  • Serenidad: Es la capacidad de ser conciliador con los demás, de mantenerse tranquilo y en paz con otros. Una persona serena no es inclinada a discordias ni a discusiones.
  • Responsabilidad: Es tener sentido del deber, estar conscientes con la obligaciones y obrar de acuerdo con ellas.
  • Seguridad: Es la capacidad para inspirar confianza en los demás. La persona aprende este valor cuando se preocupa por sí mismo y por los demás y hace todo lo posible e imposible para cumplir con sus promesas.
  • Disciplina: Es la capacidad para auto controlarse  y  cumplir con los deberes y metas. Una persona disciplinada es capaz de decidir cuáles son los límites de su comportamiento y el de los demás.
  • Liderazgo: Capacidad que tienen las personas y organismos de dirección y administración  para motivar y orientar las acciones de la organización  hacia el logro de las metas comunes  propuestas de manera eficiente y oportuna.
  • Dialogo: Primer instrumento de unión entre los seres humanos. Método en las relaciones que tienen como objetivo, aclarar, precisar y resolver tensiones, problemas, malos entendidos y contradicciones.
  • Paz: Instrumento de reconciliación y armonía entre todos los miembros de la comunidad.